«Lo que las personas sienten es tan importante como lo que hacen».
<span style="color: #ff6600;"><strong>Burrhus Frederic Skinner</strong></span>, psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense
La elección de este día en particular para demostrar aprecio y reconocimiento a estos profesionales —quienes, respaldados por teorías que le ayudan a comprender el problema particular de cada paciente que atienden, intentan dar respuesta y solucionar todo aquello que le hace daño o lo perturba— se remonta a 1965 cuando la Asamblea Panameña de Psicólogos obtuvo su personería jurídica y además se funda la Escuela de Psicología en la Universidad de Panamá. Ambos hechos contribuyeron a que la comunidad psicológica panameña fuera una de las primeras en organizarse gremialmente en Latinoamérica.
Diez años después, la Asociación logra la aprobación de la Ley No. 56 del 16 de septiembre de 1975, con la cual se reglamenta el ejercicio de la psicología en el país y se establecen las disposiciones para la creación del Consejo Técnico de Psicología, entidad encargada de emitir los certificados de idoneidad profesional en psicología.
El cerebro es el órgano más fascinante del cuerpo humano pero también el más complicado. La función del psicólogo es por tanto intentar entender el comportamiento y la conducta de cada individuo a través de sus pensamientos, experiencias y sentimientos.
¡Felicitaciones a sus profesionales!
COMPETENCIAS:
Bienestar, Calidad y mejora continua, Colaboración, Comunicación eficaz, Conducción de personas, Conocimientos técnicos, Credibilidad técnica, Empatía y simpatía, Ética, Fortaleza, Gestión y logro de objetivos, Influencia y negociación, Integridad, Liderazgo para el cambio, Manejo de crisis, Orientación al cliente, Pensamiento conceptual, Relaciones públicas, Resiliencia (sobrevivencia), Respeto, Tolerancia al estrés laboral, Toma de decisiones.