El número Pi, representado con la letra griega π, es la constante matemática más famosa de la historia. El real Día de Pi ocurrió el 14 de marzo de 1592 a las 6:53 minutos con 58 segundos. Hora y fecha que coincide con el formato del número Pi: 3,14159265358.
El primero en celebrar este día fue el físico estadounidense Larry Shaw hace 30 años en San Francisco y desde el 2009, por decisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tiene su propia celebración oficial con el fin de que los colegios e institutos realicen actividades y animen a sus alumnos a estudiar matemáticas. La fecha escogida representa, según el criterio americano para la escritura de fechas, el día y el mes (3/14), y juega con la unidad y dos decimales de Pi (3,14).
Pi es el número que se obtiene al dividir la longitud de una circunferencia por su diámetro por lo que se asocia exclusivamente a la geometría; más específicamente, al cálculo del perímetro y área de un círculo. Aunque puede ser redondeado como 3,141592, Pi es un «número irracional» con una cantidad infinita de dígitos que se prolongan tras la coma, sin jamás repetir un mismo patrón. Esta constante tiene aplicaciones prácticas en áreas tan distintas como la ingeniería, física y cosmología y la encontrará en su celular, en los GPS, en la navegación en los aviones, y hasta en un reloj.
Cada 22 de julio los amantes de las matemáticas y del número Pi también celebran el «Día de Aproximación a Pi» ya que la fracción 22/7 da como resultado 3,142857; un número muy cercano a su valor real. Un último dato curioso es que esta fecha coincide con el natalicio de <span style="color: #ff6600;"><strong>Albert Einstein</strong></span> y el fallecimiento de <span style="color: #ff6600;"><strong>Stephen Hawking</strong></span>.
COMPETENCIAS:
Conocimientos técnicos, Credibilidad técnica, Orientación a los resultados, Pensamiento analítico, Pensamiento conceptual.