«Los africanos son los creadores de las culturas originales que florecieron
y sobrevivieron a lo largo de los siglos de acuerdo con sus propias pautas».
Amadou-Mahtar M’Bow, ex Director General de la UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por primera vez, adoptó el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes en la Conferencia General celebrada en el 2019. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana.
Esta fecha busca celebrar las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo y, con sus aportes culturales e influencia en la música, el arte y la gastronomía, promover y fortalecer al máximo su rol cultural en la promoción del desarrollo sostenible, el diálogo y la paz en el continente.
En Panamá se celebra la negritud durante todo el mes de mayo: especialmente el día 30 de mayo, que la del 30 de mayo del 2000 instituyó como día cívico y de conmemoración de la etnia negra con el fin de resaltar los valores y aportes a la cultura y el desarrollo del país.
COMPETENCIAS:
Empoderamiento, Justicia, Respeto, Responsabilidad social, Templanza.
Conozca más
⦿ ¿Conoce la de los afropanameños? Cómo cambian los tiempos. Actualmente nos encontramos en la celebración del para los afrodescendientes (2015-2024). Aunque hemos avanzado, aún nos queda mucho por hacer.
⦿ Les recomendamos el documental «Etnia Negra» en dos partes: y .
⦿ Un conversatorio familiar, grupal, profesional, organizacional sobre el infortunio que es la discriminación y las acciones que podemos tomar al respecto. ¿Por qué discriminamos? ¿cómo combatir nuestro miedo a la diversidad? ¿cómo educar a las generaciones futuras sobre este flagelo? El racismo es una ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país. ¿Existe en su entorno? ¿lo promueve consciente o inconscientemente? ¿cómo combatirlo y renovar nuestro compromiso hacia la tolerancia social y cultural?
⦿ ¿Ya conoce el ? El museo está ubicado en lo que antes era la Iglesia de la Misión Cristiana, que fue construida en El Marañón, Calidonia, por los trabajadores de Barbados en el año 1910. Es una estructura de madera que refleja un estilo de arquitectura caribeña y solo hay una exposición principal con fotografías históricas y artículos domésticos que retratan la historia y las condiciones de vida de los inmigrantes de las Indias Occidentales que vinieron a Panamá para la construcción del ferrocarril en 1850 y luego, en mayor número, para la construcción del Canal de Panamá en las dos primeros décadas del siglo veinte.
⦿ Otra visita interesante sería a , en la provincia de Colón, para conocer sobre la «cultura congo». Cada dos años, durante el segundo sábado después de ceniza y tres veces al año se hace escuchar el ritmo caribeño, en la Fiesta del Cristo Negro, El Miércoles de Ceniza y durante el bianual Festival de Diablos y Congos que se desarrolla frente a la plaza de la comunidad de Portobelo atrayendo una gran cantidad de visitantes locales y extranjeros por su versatilidad; mientras que el Festival de la Pollera Congo es un homenaje a la cultura afro colonial que permite divulgar las ricas tradiciones de la región, enfocándose especialmente en el invaluable aporte que ha tenido la mujer desafiando la esclavitud en su misión de preservar todas las manifestaciones que son parte de la cultura Congo.
⦿ Ponga el esqueleto en movimiento y alegre su espíritu con una de las principales aportaciones de la comunidad afroantillana en Panamá: su música. El llegó a Panamá de la mano de los primeros inmigrantes afroantillanos. Este tipo de música ha servido para establecer la base rítmica de la mayoría de los géneros musicales folclóricos del país como el tamborito, el congo, el bullerengue, el bunde y la cumbia panameña. Una de las peculiaridades que desarrolló el calipso panameño fue que por primera vez se cantó en español. Los afroantillanos también introdujeron en Panamá ritmos como la soca, el kompa haitiano o el reggae.
⦿ Utilice la oportunidad para hacer un evento bufet en su organización y así recaudar fondos para alguna actividad de beneficencia o responsabilidad social que apoye su equipo de trabajo. Algunos de los platillos representativos de la cultura afropanameña son el Saus (Souce), el enyucado, el arroz con coco y guandú (Gongo Peas) y el pescado en escabeche, acompañados por un buen Saril (Hibiscus Sabdariffa) y, de postre, ya sea un plantintá o una buena tajada del inigualable pan Bon.
⦿ Organice un nitafon (evento bailable) de recaudación de fondos para ser donados a una causa de acción afirmativa para favorecer a las personas que pertenecen a grupos que se sabe que han sido discriminados previamente.
⦿ Las apariencias engañan. ¡Luchemos contra el racismo! Comparta lo que está haciendo para luchar contra el racismo en sus redes sociales.
si tiene alguna sugerencia de desarrollo asociada a este tema que no hayamos incluido y con mucho gusto la incorporaremos a este listado.